Mostrando entradas con la etiqueta minería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minería. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de septiembre de 2010

QUIÉNES SE OPONEN A LA MINERÍA (2)

Camión manejado por damas
QUIÉNES SE OPONEN A LA MINERÍA (2)
En función de comentarios que hicieron a mi nota anterior, y de algunos que me hicieron directamente a mi correo electrónico, desarrollaré un poco más el tema como otra nota, porque esto es muy extenso para un comentario. Es con respecto siempre a la insistencia en el tema de que supuestamente las empresas, o "los otros" (...como diría Eduardo Ranea en su artículo: "El Rey Salomón en la arcadía del ideologismo: Ciencia, medio ambiente y el invisible actor humano en el drama ecológico de fin de siglo." En: F. Goin y R. Goñi, editores. Elementos de Política Ambiental. 17-27. H. Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. 1.993) se llevan todo y a "nosotros" no nos dejan nada. Este argumento es típico de las izquierdas políticas que personifican a "los otros" como entes maléficos que nos dejan sin nada a "nosotros" (los "buenos" y expoliados), dejándonos una secuela de desastre y contaminación.
Todas las "izquierdas" se hicieron "ultra ambientalistas" desde hace años; la mayoría de ellas obviando su esencia filosófica, que es lo que desarrollo en las notas que mencioné y enlacé en mi anterior nota del blog, y que sintetizaré más adelante. Pero el tema es mucho más profundo que las cuatro o cinco acusaciones sin fundamento que esgrimen los "ultra ambientalistas." Veamos algunas falacias respecto a las acusaciones puntuales, para ver luego algo de la falacia filosófica principal, que hace a la esencia de la cuestión.
1) En los casos en que el concentrado de mineral "se lleva afuera" (al exterior del país, o de la provincia donde se encuentra el yacimiento), generalmente se lleva para su elaboración en el lugar donde las instalaciones están preparadas para hacerlo, sea en el país o provincia que sea. Para eso se paga acá (o se debería pagar ) lo que corresponde según nuestras leyes. Porque no siempre se justifica desde el punto de vista económico, hacer las instalaciones para refinado en el mismo país o provincia del yacimiento, cuando la vida útil de este es muy acotada en el tiempo. Porque tampoco nos creamos que los yacimientos de los que se está hablando, tienen muchas décadas de vida útil por delante. Por ejemplo en Bajo de la Alumbrera o en Cerro Vanguardia, por ejemplo, hay reservas minerales para un lustro, o poco más a partir de ahora (texto escrito en 2010.)
2) Los "ultra ambientalistas" se creen que "los otros" se llevan todo y no dejan nada. Y dicen esto convencidos, pero sin tener un mínimo conocimiento de cómo se desarrolla la economía de un emprendimiento minero. En primer lugar y dejando de lado quizá los placeres auríferos, o de piedras preciosas, un yacimiento de mineral que no es explotado, en la práctica tiene muy poco valor pecuniario. Me ha pasado tener que tasar un yacimiento sin explotar, y encontrarme con la cara del dueño ante los valores de la tasación, como si se le estuviera mintiendo. Porque el verdadero valor de un yacimiento minero(1) surge a partir del capital que se invierte para explotarlo. Cualquiera puede comprobarlo leyendo manuales elementales de minería (i.e.: V. Vidal: "Explotación de Minas", editorial Omega. Y noten que es la segunda cita bibliográfíca. JAMAS VI UN ESCRITO ULTRA AMBIENTALISTA QUE CITE BIBLIOGRAFÍA SOBRE LO QUE AFIRMA.)
Además un emprendimiento minero de gran envergadura necesita una inversión de capitales del orden de centenares de millones de dólares. Y aquí surge algo muy interesante para los argentinos. Porque la tasa de retorno de esos capitales es tan baja, que ningún capital local lo acepta. Porque acá rinde muchísimo más el campo, o cualquier industria, o importar boludeces, o dedicarse a la bicicleta financiera. Porque si en este momento (año 2018) las LEBAC rinden más del 25% anual en dólares, es difícil que a alguien se le ocurra invertir en nuevos yacimientos mineros.
3) Tocando el tema ambiental, cualquiera que haya aprobado la carrera de Geología aún con lo justo, tiene la obligación de saber que un yacimiento del tipo diseminado, AÚN SIN SER EXPLOTADO, produce una gran dispersión de elementos o compuestos solubles al ambiente (lo cual es lo mismo que decir "contaminación".) Porque el mineral aún sin ser explotado está en lugar y los agentes de meteorización actúan sobre el mismo. Precisamente este es el fundamento de la prospección geoquímica. La prospección geoquímica (o sea la búsqueda de yacimientos minerales mediante métodos químicos) se basa en seguir a través de los cursos de agua, los productos de alteración química de los minerales que se buscan. O dicho de otro modo, la prospección geoquímica se basa en seguir el rastro de CONTAMINACIÓN que producen los minerales de un yacimiento que todavía no se explotó, porque no se sabe dónde está. Así se los busca y así se los encuentra.
 Con respecto al tema del cianuro usado en el beneficio de oro y que tanto asusta a los "ultra ambientalistas", en las condiciones en que se lo emplea podría decirse que no es más tóxico que el CO2 que cada uno de nosotros emite al respirar. Pero sería interesante que lo busquen ellos, en la bibliografía correspondiente, así hacen algo más que criticar. Es más, alrededor del 90% del cianuro que se produce en el mundo, se consume fuera de la minería, en industrias desarrolladas en proximidad de grandes ciudades (industrias químicas, pinturas, metalurgia, etc.) Pero nadie lo menciona (y los "ultra ambientalistas" ni siquiera están enterados), porque el foco está puesto en contra de la minería.
Así las cosas, aún no llegamos al meollo de la cuestión, el cual es todavía mucho más profundo y es de índole filosófico. Porque todo el accionar humano tiene una base filosófica, aunque los mismos involucrados no lo sepan. O no lo quieran saber. Y acá caigo nuevamente en la hipocresía de los militantes de las "izquierdas" que se consideran ilustrados (...cuando no se creen "iluminados.") Entiendo que el marxismo surge con fuerza a partir del trabajo de Federico Engels, cuando ordenó los escritos de Carlos Marx. Engels aplicó la dialéctica Hegeliana a las obras de Marx y de allí surgió el unitarismo en la base filosófica del marxismo. Esto, como contrapartida del dualismo que dominaba y domina en occidente, procedente de la antigua Grecia.
Uno de los principios básicos de esa dialéctica es el salto, o paso, de lo cuantitativo a lo cualitativo. Según este principio, cuando en la naturaleza existe suficiente acumulación de "algo", ese conjunto creciente de "algo" llega a un punto en el que cambia de calidad: deja de ser ese "algo" y pasa a ser otra cosa. Un ejemplo burdo puede darse con árboles. Si se comienza a plantar árboles, cuando la cantidad de árboles es grande, la calidad del conjunto llega a ser diferente a la calidad de los árboles individuales, pasando a formar un bosque (y con ello cambia la calidad del suelo, de la fauna, del resto de la flora y del entorno en general.)
Aplicando ese principio en su libro “Dialéctica de la Naturaleza” (Editorial Problemas, Buenos Aires, 1941 - más bibliografía y un enlace; aprovéchenlos!), Engels desarrolló muy bien el modo en que el crecimiento intelectual de la humanidad, desde que comenzamos a caminar en "dos patas", fue producto de la evolución de la materia que compone nuestros cuerpos. Y expresó que lo más delicado y elevado de la evolución de la materia, es el intelecto humano. Por lo tanto, el intelecto vendría a ser tan natural como una flor o como un pájaro. Esa es la base filosófica unitarista a la que me refiero. Se la denomina unitarista porque no separa un cuerpo natural, de un alma (supuestamente) sobrenatural (... producto del "soplo divino.") En todo caso el alma (o el "espíritu", como lo llamó Engels en Dialéctica de la Naturaleza) es el producto más elevado de la evolución de la naturaleza, como también lo dice Engels. Por lo tanto, todo producto del intelecto humano, incluidas sus creaciones más complejas, también son naturales. Del mismo modo que lo es el palo que puede usar un chimpancé para alcanzar una fruta que está muy elevada.
Posteriores investigadores y filósofos de la URSS, en plena época de la primera "guerra fría", cuando de prepo tenían que ser marxistas y por lo tanto, engelianos, desarrollaron muy bien ese concepto. Entre otros lo hizo Alejandro Novik ("Sociedad y Naturaleza", Editorial Progreso. Moscú, 1982 - más bibliografía!) De las obras de Novik queda claro, o tendría que quedar claro para cualquier tipo de "izquierdas", que la acumulación de conocimientos por parte de la humanidad (o sea, el crecimiento cuantitativo de esos conocimientos), llegó a un punto en el cual generó un cambio en la calidad de la evolución humana. Dicho de otro modo, el crecimiento cuantitativo del conocimiento, generó un salto cualitativo de la humanidad. Ese salto cualitativo se hizo evidente a partir de la llamada "Revolución Industrial", ocurrida con del desarrollo de los motores de vapor.
Desde allí, la actividad humana comenzó a interactuar con las cuatro clásicas esferas naturales (litosfera, biosfera, hidrosfera y atmósfera), cada vez con más y más poder energético. Visto desde la perspectiva unitarista, a partir de allí es que surge el término Tecnósfera (o Noosfera), para designar a la actividad humana interactuando con el resto de la naturaleza.
Antes de ello, los procesos naturales se desarrollaban por la interacción entre la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera. Y en esa interacción, la humanidad primitiva era un integrante más de la biosfera. Luego de ello se les sumó entonces la Tecnosfera o Noosfera. Y a partir de allí, los procesos naturales nunca más podrán ser como antes. No podrán serlo, simplemente porque el desarrollo de la humanidad, conjuntamente con el desarrollo del resto de la naturaleza, es lineal e irreversible.
Como dije en algún otro escrito, del mismo modo que el surgimiento de los seres vivos fotosintetizantes dio lugar a la existencia de oxígeno libre y TODOS los procesos exógenos quedaron supeditados a la presencia de este elemento (quizá obviando alguna de las partes más profundas y anóxicas de los océanos), el futuro desarrollo de la naturaleza estará supeditado al desarrollo del intelecto humano, mal que les pese a los "ultra ambientalistas."
Y si no están de acuerdo, como también dije en otro escrito, sería interesante que los "ultra ambientalistas" den el ejemplo y se "inmolen", en pro de sus creencias, dicho esto en sentido figurado. Que dejen su hipocresía de lado y no usen ninguno de los beneficios que pone a su disposición el desarrollo de la humanidad. En primer lugar, que no usen NADA QUE PROVENGA DE LA MINERIA. O sea, que prediquen con el ejemplo, o que se callen la boca!!!
Gracias. Cuídense y sean felices!! - MAG
---------- 0 ----------

miércoles, 11 de agosto de 2010

QUIÉNES SE OPONEN A LA MINERÍA

QUIÉNES SE OPONEN A LA MINERÍA
En los últimos años, circulan por la web especies de “cadenas” para oponerse a la minería(1). Acabo de recibir otra y como Geólogo, tengo la obligación moral de dar mi opinión. Aunque no sea fácil explicar todo lo que hace falta respecto al tema, en una nota de blog. Simplemente digo que quienes se oponen a la minería con el cúmulo de argumentos que envían en los mails, muchas veces capciosos y siempre sin fundamentos técnicos, además de desconocimiento del tema muestran un alto grado de hipocresía, conciente, o inconciente. 
De lo contrario y para estar a tono con su oposición a la minería, entre otras cosas no deberían usar computadoras, ni celulares, ni automóviles, ni otro método de locomoción que no fuesen sus pies, o animales de montar. Ni siquiera deberían escribir con los métodos usuales. Porque desde la escritura sobre tablas de arcilla (la arcilla es mineral), como hacían los Caldeos de Nínive hace 5.000 años, hasta la escritura con tizas (la tiza es mineral), pasando por los lápices (las minas de los lápices negros son de grafito; otro mineral; las de los lápices de color son de arcillas), prácticamente todos los elementos de escritura dependen de la minería.
Además deberían calentar sus casas y comidas con leña (los combustibles sólidos -carbones-, líquidos y gaseosos, son producto de algún tipo de minería). No deberían usar cosméticos (la base de la mayoría de ellos es mineral) y deberían vivir en casas absolutamente hechas de madera, ramas, o cuero (OJO: NI DE PIEDRA, NI DE LADRILLOS, NI DE CEMENTO: todos son productos de algún tipo de minería).
No deberían usar objetos de vidrio, pues estos se hacen con distintos minerales fundidos. No deberían usar cacharros de barro cocido. Como herramientas, solo podrían usar flechas de madera o de hueso (las puntas de flecha de piedra, son minerales y por ende ya en su fabricación podríamos hablar de productos de "proto-minería", o minería rudimentaria). En fin. Hay muchas personas que por tratar de parecer "progresistas"(1), enarbolan discursos seudo ambientalistas, como este o el del calentamiento global. Pero hay que ser precavido y analizar un poco todo lo que circula por web, para separar la paja del trigo (...y seguramente en esto hay mas de "paja" que de trigo!)
No pudo existir ningún tipo de desarrollo humano sin minería. A punto tal que a las etapas paradigmáticas de la evolución humana se las reconoce con nombres de neto origen minero: La edad de piedra - La edad de bronce (cobre más estaño) - La edad de hierro. El gran desarrollo de la Revolución Industrial (siglo 19) estuvo vinculado a la minería del  hierro y del carbón.  La primera mitad del siglo 20 evolucionó gracias a la minería de los combustibles líquidos, del hierro y del cemento. La  segunda mitad del siglo 20, evolucionó con la minería del aluminio, del magnesio, del silicio y de otros metales y no metales.
El gran desarrollo de la electrónica ocurrido desde el transistor (fines de 1.940 y principios de 1.950) hasta el presente, estuvo signado por semiconductores de origen mineral (germanio, principalmente) y el desarrollo de la computadora vino y sigue de la mano del desarrollo del silicio, del oro, de la plata (estos últimos, por su potencial de excelentes conductores de la electricidad), del cadmio y de cantidad de otros metales y no metales provenientes de la minería.
Los invito a hacer un ejercicio intelectual, fijándose si en el entorno laboral y privado de cada uno, existe algún objeto QUE NO TENGA ALGO QUE VER CON LA MINERÍA. Creo que ninguno. Porque hasta las cosas de madera, papel, trapo o cuero, para ser elaboradas dependieron de herramientas metálicas hechas con minerales, o de procesos químicos realizados con productos minerales (por ejemplo, procesos de blanqueo de papel con arcillas, alumbre, etc.; curtido de cueros con alumbre, cromo, etc.)
Estas cosas son muy claras bajo un análisis lógico elemental y sin necesidad de ser Geólogo. Lamentablemente hay incluso colegas (personas con título de Geólogos; por Dios!!!!) que asesoran a algún “progresista” del Congreso Nacional y que se escandalizan dándole crédito a las barbaridades dichas en estos mails. En fin. “Cosas vederes, que non  creyeres, Sancho!”
PERO ATENCIÓN: DEFIENDO LA MINERÍA REALIZADA EN EL MARCO DE LOS ESTRICTOS CONTROLES AMBIENTALES NECESARIOS, REALIZADOS  POR GENTE IDÓNEA. SOLO ESO.
Que tengan buen fin de semana y cariños a  todos.
---------- 0 ----------
(1) Hago esta nota respecto a la minería en general. En  este mismo blog y en dos series adicionales de notas (ver: "El Medio Ambiente y la 'Opinión Pública' - 6 notas - y "La Humanidad y la Naturaleza" - 5 notas) presento un análisis del nefasto accionar de los "ambientalistas" a untranza.
(2)Cuando digo “progresistas”, me refiero a militantes de izquierdas varias, cuyos adeptos tocan "de oído", sin conocer las bases filosóficas de lo que pregonan. Pues si leyeran al menos "Dialéctica de la Naturaleza", de Federico Engels, quizá se dieran cuenta de que su accionar es diametralmente opuesto a la filosofía que (supuestamente) dicen adherir.