CONTRADICCIONES ÉTICAS DEL ULTRA AMBIENTALISMO - ¿Es moralmente válido reclamar la búsqueda y puesta en funcionamiento de energías alternativas a los combustibles fósiles, los que según el "ultra ambientalismo", hacen tanto daño al planeta, y paralelamente oponerse a la realización de usinas hidroeléctricas, como también lo hacen los mismos que se oponen al uso de combustibles fósiles? Qué dilema ético interesante para discutir, verdad? (imagen compartida de: https://notife.com/657062-especialista-advierte-por-el-estado-de-la-represa-de-yacyreta/)
PARA MIS AMIGOS, DESDE UN EXTREMO DEL ARCO IRIS, MIS OPINIONES SOBRE TEMAS AMBIENTALES
Mostrando entradas con la etiqueta política ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política ambiental. Mostrar todas las entradas
jueves, 2 de diciembre de 2021
CONTRADICCIONES ÉTICAS DEL ULTRA AMBIENTALISMO - ¿Es moralmente válido reclamar la búsqueda y puesta en funcionamiento de energías alternativas a los combustibles fósiles, los que según el "ultra ambientalismo", hacen tanto daño al planeta, y paralelamente oponerse a la realización de usinas hidroeléctricas, como también lo hacen los mismos que se oponen al uso de combustibles fósiles? Qué dilema ético interesante para discutir, verdad? (imagen compartida de: https://notife.com/657062-especialista-advierte-por-el-estado-de-la-represa-de-yacyreta/)
miércoles, 11 de agosto de 2010
EL MEDIO AMBIENTE Y LA "OPINIÓN PÚBLICA" (5)
Y LA "OPINIÓN PÚBLICA"(5)
Quinta parte de párrafos extractados del texto de A. G. Ranea ("El Rey Salomón en la arcadía del ideologismo: Ciencia, medio ambiente y el invisible actor humano en el drama ecológico de fin de siglo." En: F. Goin y R. Goñi, (eds.) Elementos de Política Ambiental. 17-27. H. Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. 1.993.)
Luego de lo ya presentado, sigue diciendo Ranea:
"Este renacimiento en el siglo XX del mesianismo puritano de raíces griegas, alcanzó notable expresión cuando Karl R. Popper (1902)......desarrolló......una teoría en la que la realidad está dividida en tres mundos que, si bien en contacto mutuo, no se pueden reducir unos a otros. El primer mundo, o mundo 1, es la realidad física; el segundo mundo el de la conciencia del hombre; el tercero, el reino de las teorías científicas, de las leyes y principios lógicos, de los resultados experimentales comprobados. Popper atribuye a este mundo 3 plena independencia de los otros dos mundos pero a la vez un papel rector en el progreso de la humanidad. La racionalidad de los circuitos lógicos y de las teorías científicas, únicos habitantes del mundo 3, es el motor del progreso."
"Dado que de la ciencia se ha proyectado una falsa aunque eficaz imagen como ajena al mundo humano de lo cotidiano, no sorprende que la alternativa ante su despotismo se encare como una apelación a 'nosotros', supuestamente libres de toda responsabilidad. Se nos pide así que de nuestras prístinas conciencias surja la protesta en contra de quienes se han aprovechado de la neutralidad para realizar fines egoístas y de dominación: científicos, empresarios, políticos. En la revuelta ecologista radicalizada de los años sesenta y setenta, como en los idílicos ecologismos del presente, hay una tácita ilusión de encontrar en el fondo de nuestras conciencias una forma de psiquismo colectivo inmaculado aún por la ciencia y su bastarda aliada, la técnica. Es el sueño de la arcadía de la sabiduría popular, atesorado por movimientos que encarnarían lo más puro de la humanidad: el movimiento del Romanticismo decimonónico, al menos en sus expresiones literarias en el mundo de lengua alemana, se emparenta con el Blut und Boden de la década del treinta en Alemania, la reivindicación de la difusa cultura del Gaucho en Argentina, o la confianza en la virginidad ética del proletariado industrial urbano, encargado de llevar a la humanidad al estado final de justicia - parentezco que los actores niegan, engañados una vez más por la supuesta autonomía de la ciencia." CONTINÚA
Los realces de texto en color rojo son míos. Mañana sigue la sexta (y última) parte de estos párrafos de Alberto Ranea. Gracias por leerlos. Ahh! Y luego, en mis comentarios posteriores, verán por qué en lugar de las flores y aves de las entradas previas, comienzo a ilustrar estas notas con máquinas. Cuídense. MAG
EL MEDIO AMBIENTE Y LA "OPINIÓN PÚBLICA" (4)
EL MEDIO AMBIENTE
Y LA "OPINIÓN PÚBLICA"(4)
Cuarta parte de párrafos extractados del texto de A. G. Ranea ("El Rey Salomón en la arcadía del ideologismo: Ciencia, medio ambiente y el invisible actor humano en el drama ecológico de fin de siglo." En: F. Goin y R. Goñi, (eds.) Elementos de Política Ambiental. 17-27. H. Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. 1.993.)
En párrafos posteriores a los comentados ayer, sigue diciendo Ranea:
"...El sentimiento de dominio sobre la naturaleza se afianzó, sin embargo, cuando la mecánica (es decir, aquéllas artes que se desarrollaron sin plena racionalización de sus procedimientos y principios) fue elevada al rango de 'ciencia' al aplicársele métodos demostrativos aprendidos de la estática de cuño arquimedeano. La naturaleza se volvió así objeto a la vez de manipulación técnica y escrutinio científico. El procedimiento alquimista de la Scheidung o separación de elementos mediante la acción del fuego, se volvió metáfora del camino seguido en la investigación científica y técnica. 'Conocer la naturaleza' significará desde entonces desmontarla en sus partes componentes elementales, ya sea a través de procesos mentales analíticos o recurriendo a los brutales métodos de la vivisección. En ambos casos, se tratará de colocar las unidades simples de información en ecuaciones que las combinen en formas desconocidas dentro de la naturaleza."
"En este primer paso de la teoría de la ciencia - que luego fuera conocido técnicamente como el 'problema de la demarcación' -, renace con fuerza inaudita lo que hemos llamado 'puritanismo epistemológico'. Del lado 'malo' de la línea separadora se alinean las actitudes básicas de nuestra vida 'humana', ejercitadas permanentemente en la política, las pasiones, en el amor y en el odio, en los deseos y frustraciones, todo ello una vez más condenado por 'irracionalidad', culpables de la ruina del hombre, de las miserias económicas, de las persecuciones y crímenes políticos, de la guerra. Por encima de tan horrendo y despreciable mundo humano, campea la luz de la razón en teorías científicas verificadas o por serlo mediante el diálogo racional con la naturaleza. Con toda crudeza se defiende por primera vez la neutralidad de la ciencia, su equidistancia del debate excesivamente humano entre ideologías, intereses económicos, luchas de clases y guerras religiosas - sin que se haga evidente su rango de divinidad, a pesar de la estrechísima vinculación que en el mundo anglosajón se establece entre el desarrollo científico y técnico de sus países y la misión milenarista asignada a sus pueblos de perfeccionar el planeta para hacerlo digno de la "Segunda Venida" de Cristo. Es la cumbre máxima del puritanismo epistemológico, pero esta vez libre, aunque solamente en apariencia, de connotaciones religiosas. La ciencia será entonces el instrumento secularizado que ayudará a superar las discordias entre los hombres, nacidas de la molesta diversidad psicológica y cultural, de la imperfección de nuestros lenguajes cotidianos, erizados de subjetividad, significaciones ambiguas e inservibles deseos meramente humanos - un instrumento que en manos de algunos gobiernos se transformó en ariete de una nueva cruzada mundial para terminar con la excesivamente humana y peligrosa heterogeneidad cultural y personal: el fin de las guerras, el hambre y la desolación gracias al maravilloso agente purificador suprahumano, la ciencia neutral." CONTINÚA
Los realces de texto en color rojo son míos. Mañana sigue la quinta (y penúltima) parte de estos párrafos de Alberto Ranea. Gracias por leerlos. Cuídense. MAG
EL MEDIO AMBIENTE Y LA "OPINIÓN PÚBLICA" (3)
EL MEDIO AMBIENTE
Y LA "OPINIÓN PÚBLICA" (3)
Tercera parte de párrafos extractados del texto de A. G. Ranea ("El Rey Salomón en la arcadía del ideologismo: Ciencia, medio ambiente y el invisible actor humano en el drama ecológico de fin de siglo." En: F. Goin y R. Goñi, (eds.) Elementos de Política Ambiental. 17-27. H. Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. 1.993.)
Luego de los párrafos de ayer, seguimos con el texto de Ranea:
"...De origen asiático, el dualismo bajó desde el Mar Negro hasta desplazar en el Mediterráneo la visión unitaria del hombre que leemos en los textos de Homero. Como columna vertebral inconmovible, el dualismo ha sustentado el crecimiento de la cultura grecosemítica de la que ciencia y técnica modernas son hijas favoritas. Este proceso de reemplazo cultural, documentado por la literatura y la filosofía griegas llamadas 'clásicas', introdujo como novedad una visión calificada apropiadamente como 'puritana'. Según ella, en el hombre conviven y luchan dos ingredientes de orígenes y propósitos diferentes: el cuerpo, 'titánico' y terrestre, principio del mal, y la psiquis o alma, elemento divino encerrado en la cárcel del cuerpo, encargada de llevar al hombre al reino divino de la verdad."
"En este contexto cultural, el conocimiento recibió una impronta de superioridad que nunca desaparecería por completo, y que la ciencia moderna no hizo más que pulir y hacer brillar en grado sumo. Ya entre las sectas Pitagóricas del siglo VI a. C., la salvación del hombre dependía de la ascética disciplina de la psiquis. La tarea del sabio-filósofo era apartarla del comercio con lo corporal, no sólo en la purificación de las pasiones sino, principalmente, en la desatención del mundo que se presenta a través de los sentidos. Dietas y purificaciones corporales estaban acompañadas por un rígido entrenamiento en el conocimiento de las verdaderas propiedades de la realidad: las geométrico-físico-aritméticas. De este modo, la matemática quedó divinizada; lo abstracto, lo formal, pasó a ser signo de la verdad, de la realidad, de la perfección. Por el contrario, el mundo de lo corporal, de lo percibido, el reino de lo cotidiano, se volvió lastre intolerable que se castigaba con reencarnaciones en formas aún más inferiores de la vida animal y vegetal. Desgraciadamente, muy pocos sentían que podían salvarse así; la inmensa mayoría quedaba presa de las cadenas de lo terrestre en interminable sucesión de encarnaciones punitorias. A partir de entonces, las gentes vieron con creciente desconfianza a quienes concentran su atención y dedican sus vidas al conocimiento; mezcla de temor e incomprensión, la desconfianza nace porque no se reconoce en ellos al congénere humano, sino a un contacto, inalcanzable para los demás, con lo divino."
"La devaluación de lo cotidiano, de lo corporal, y la consecuente divinización de lo lógico-formal-matemático, el puritanismo de la subyugación de lo humano-corporal por lo divino-psíquico, son semillas que crecerán vigorosas cuando el siglo XVI prometa al hombre la salvación a través del poder ilimitado del conocimiento." CONTINÚA
Los realces de texto en color rojo son míos. Mañana sigue la cuarta parte de estos párrafos. Cuídense. MAG
EL MEDIO AMBIENTE Y LA "OPINIÓN PÚBLICA" (2)
EL MEDIO AMBIENTE
Y LA "OPINIÓN PÚBLICA"(2)
Segunda parte de párrafos extractados del texto de Alberto G.Ranea:"El Rey Salomón en la arcadía del ideologismo: Ciencia, medio ambiente y el invisible actor humano en el drama ecológico de fin de siglo." En: F. Goin y R. Goñi, (editores) Elementos de Política Ambiental. 17-27. H. Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. 1.993.
En la entrada previa mostré elementos importantes para comprender la conducta general frente a temas ambientales. Los de hoy, no lo son menos:
"Toda teoría acerca de la prevención de futuros desastres ecológicos, así como toda política del medio ambiente, deberá tomar en cuenta esa conciencia esquizofrénica que nos habilita para culpar a los 'otros' de los males del mundo y al mismo tiempo nos libra de toda responsabilidad. Esa elástica movilidad de la conciencia moral, dramáticamente vivida en el siglo XX en tragedias colectivas siempre atribuidas a los 'otros', y que tan difícil ha vuelto la depuración de la vida política en muchos países, es uno de los más firmes obstáculos para la política ecológica. Quisiera sugerir aquí que las raíces de este desdoblamiento en el que vivimos se hunden en aquellos factores que la prensa y la literatura especializadas en asuntos del medio ambiente han identificado como culpables de la crisis del planeta: la ciencia y la tecnología modernas. Trataré de mostrar que a través de éstas, una invisible red colectiva que nos incluye a todos, genera en la sociedad una manera de encarar el problema del medio ambiente que no conducirá a su resolución sino a engañosas utopías que dejarán intacto el accionar de los verdaderos agentes del desastre: nosotros mismos."
"...Si la ciencia carece de vinculaciones precisas con la sociedad, podemos asignarle cualquier contexto político a discreción. También podemos dirimir el conflicto ecológico lanzando andanadas de argumentos falaces en contra de la aplicación de la ciencia por parte de sistemas sociopolíticos que nos desagraden. Una versión mitigada de esta estrategia, desarrollada particularmente en los Estados Unidos de Norte América, supone que la ciencia y la técnica se volverán dóciles amantes y protectoras del medio ambiente cuando estén en manos de quienes defienden una ética ambientalista centrada en la vida o en el planeta y no meramente en el hombre. A pesar de reclamar como antepasado directo de su posición la declaración de los derechos naturales del hombre de John Locke (1632-1704), esta actitud coincide con la anterior en tanto presupone también que el impacto de la ciencia sobre el medio ambiente no depende de sus cualidades intrínsecas sino de la utilización que de ella se haga. En realidad, las tres actitudes mencionadas ignoran que en el desarrollo mismo de la ciencia y de la técnica se ocultan relaciones e intereses sociales y colectivos que les han permitido circular libre y exitosamente por las distintas épocas y sociedades - relaciones que no son 'exteriores' a la ciencia, sino que la han constituido como fuerza social." CONTINÚA
Los realces de texto en color rojo son míos. Mañana sigue la tercera parte de estos párrafos, que ponen en contexto claro la esquizofrenia, o dualismo, de como se toma a la temática ambiental en la "opinión pública." Cuídense. MAG
EL MEDIO AMBIENTE Y LA "OPINIÓN PÚBLICA" (1)
Estimados, hace tiempo que leo y releo un artículo de Alberto G. Ranea, y no he encontrado nada mejor para describir la situación actual de “la opinión pública” (como verán que la menciona el mismo Ranea), con respecto a temas ambientales varios, y especialmente a los que, a contramano de la realidad objetiva, circulan en la web. Valga el caso de la oposición a la minería, o la locura de pensar que habrá una próxima guerra mundial por el agua en el mundo. Ya escribí algo sobre estos temas en el blog (ver enlaces previos). Ahora, dada la claridad meridiana del enfoque de Ranea, me tomo la libertad de transcribir textualmente algunos párrafos (citando la fuente) de un trabajo presentado por este investigador, en un libro en el cual también me tocó en suerte escribir un capítulo. El trabajo es el siguiente:
"El Rey Salomón en la arcadía del ideologismo: Ciencia, medio ambiente y el invisible actor humano en el drama ecológico de fin de siglo." En: F. Goin y R. Goñi, (editores) Elementos de Política Ambiental. 17-27. H. Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. 1.993.
Acá presentaré esos párrafos textualmente y en seis entradas sucesivas, tratando de no sacarlos de contexto. Solo haré algunos comentarios, a los que pondré entre corchetes, con otro estilo de letra y otro color de fondo, para diferenciarlos del texto de Ranea. Finalmente haré una entrada con algunas opinones personales fundamentadas en este excelente trabajo.
Acá presentaré esos párrafos textualmente y en seis entradas sucesivas, tratando de no sacarlos de contexto. Solo haré algunos comentarios, a los que pondré entre corchetes, con otro estilo de letra y otro color de fondo, para diferenciarlos del texto de Ranea. Finalmente haré una entrada con algunas opinones personales fundamentadas en este excelente trabajo.
Primera entrada (Siguen párrafos de A. G. Ranea)
"...Sin adevertirlo, la 'opinión pública' (término que describe el manto de fragmentarias informaciones tendido a diario sobre nuestras conciencias, reemplazando, con mayor o menor éxito, las intuiciones personales de los asuntos, así como la opinión de quienes eventualmente hayan logrado desarrollar puntos de vista alternativos) se ha adentrado en el territorio de filósofos, historiadores y sociólogos de la ciencia y de la técnica.
Con envidiable confianza se nos advierte que las causas de la crisis ecológica nacen de las oscuras maquinaciones de indeterminados agentes victimarios del planeta a los que se identifica con 'el hombre'. La brecha abierta así entre los malvados 'seres humanos depredadores' y 'nosotros', sus víctimas inocentes, se profundiza aún más cuando se nos informa acerca de las armas mortíferas utilizadas en contra de nosotros y de la naturaleza: la ciencia moderna, la innovación tecnológica, la política. Por añadidura de males, leemos cotidianamente, y aprendemos en aulas y laboratorios altamente prestigiados, que estos instrumentos actúan con independencia unos de otros; más aún, que son ajenos a la voluntad de las víctimas: nosotros y el medio ambiente. Se nos ofrece así el derecho moral a opinar acerca de cuáles de los siguientes ejércitos invasores son responsables del desastre ecológico: científicos manipuladores de teorías diabólicas, empresarios maquiavélicos y sus tecnologías cipayas al servicio de ganancias incalculables, políticos enfermos de codicioso poder y falta de escrúpulos a ultranza. Por fortuna nosotros, las víctimas, habitantes de las ciudadelas de la 'opinión pública', quedamos absueltos de culpa y cargo, de manera que podemos continuar con nuestras vidas sin alterar en lo más mínimo nuestros hábitos cotidianos. Gracias a ello podemos participar en todo tipo de rebelión ecologista y a la vez disfrutar del confortable mundo de la informática, pilas alcalinas y energía eléctrica, de sofisticados medios de refrigeración y calefacción, de veloces automóviles y vuelos turísticos internacionales, sin que nuestras conciencias despierten de su sueño dogmático para molestarnos." CONTINÚA EN:http://blog-de-mag-ambiental.blogspot.com.ar/2010/08/el-medio-ambiente-y-la-opinion-publica-2.html
[El realce en rojo corre por mi cuenta. Ya me referiré a este párrafo en mi nota final. Mañana seguiré con la segunda, de seis entradas consecutivas. A quien le interesó esta, le sugiero que siga con las próximas; no tienen desperdicio. Gracias. Cuídense. MAG
----------0 ----------
Suscribirse a:
Entradas (Atom)